03/05/2024

Nuevos escenarios requieren herramientas innovadoras: experiencia en el desarrollo de un asistente virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE e ILE en la Argentina – ERA

Elissetche - Romero - Bormida - Revista AMAdA

Autores: Mariana Romero1, María Pía Elissetche y Ana Clara Bórmida
1Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Mail de contactoelissetchemp@gmail.com

Resumen

Objetivo

Compartir la experiencia de diseño, testeo e implementación de una herramienta virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE en Argentina.

Materiales y Métodos

Se trata de un relato de experiencia, que describe el proceso de trabajo en el desarrollo de un asistente virtual destinado a equipos de salud en la Argentina.

Resultados

Se presenta el recorrido realizado desde el diseño de la herramienta virtual, hasta la primera evaluación de impacto y actualización, sus desafíos y principales logros.

Conclusiones

Contar con información fidedigna, actualizada, basada en las últimas evidencias científicas permite mejorar la calidad de atención de los servicios de aborto y remueve obstáculos o demoras innecesarias en el acceso al aborto.

Palabras claves: Salud. Aborto seguro. Equipos de salud. Herramienta digital

Abstract

Objective

Share the experience of designing, testing, implementation, and communication of a digital decision support tool for health care workers that guarantee provision to abortion.

Material and methods

Describes how this digital tool was developed to support health care providers in Argentina.

Results

Accounts for the process from designing of the virtual tool to the first evaluation and update, its challenges and main achievements.

Conclusions

Reliable, up-to-date information based on the latest scientific evidence makes it possible to improve the quality of health care and avoid sharing outdated information or delaying access of abortion.

Keywords: Health. Safe abortion. Health equipment. digital tool

Introducción

A partir de la sanción de la Ley 27.610 a fines de 2020, el escenario cambió para aquellos equipos multidisciplinarios que acompañaban los procesos de aborto en niñas, adolescentes, mujeres y otras personas gestantes.

Si bien la aprobación de la ley marcó un punto de inflexión tanto en la legitimidad como en los estándares en la provisión de servicios de IVE / ILE, la implementación concreta generó dudas e inquietudes, ya sea con respecto al abordaje inicial, los tratamientos disponibles y cuidados postaborto; así como al marco normativo vigente en Argentina.

Desde la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS)[1] se acompañó a la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en capacitaciones y actividades virtuales y en servicios dirigidos a los equipos que tuvieran interés en profundizar y/o formarse en la temática. Estos encuentros permitieron sistematizar preguntas frecuentes y dudas las que representaron el principal insumo de contenido para el diseño de la herramienta virtual.

Este trabajo describe la experiencia en el desarrollo de ERA, una herramienta virtual que surge con un espíritu colectivo y federal, creada y diseñada por un equipo multidisciplinario que a lo largo de este proceso compartió saberes, con el propósito de construir una red de acompañamiento y ayuda para equipos multidisciplinarios de salud que garantizan IVE/ILE en Argentina.

Objetivo

Compartir la experiencia de diseño, testeo, implementación y difusión de una herramienta virtual para equipos de salud que garantizan el acceso a la IVE / ILE.

Material y métodos

En un primer momento se entrevistó a un grupo seleccionado de profesionales de todo el país que prestaban servicios de IVE / ILE en el sector público en los distintos niveles de atención. A través de un cuestionario estructurado con respuestas abiertas, se identificó la necesidad de contar con información clínica y legal confiable y fidedigna. A su vez, se relevó que si bien existían herramientas tecnológicas que brindaban información sobre aborto, en su mayoría estaban diseñadas para mujeres y personas con capacidad de gestar y eran muy escasas las destinadas a equipos de salud.

Esta primera etapa permitió confirmar la necesidad de contar con información accesible, precisa, y de fuentes válidas y confiables. También permitió conocer qué tipo de herramienta era más adecuada y qué intereses y necesidades debería contemplar.

Paralelamente, se investigaron herramientas de similares características en otros países, sin encontrar –nuevamente-, un asistente destinado a equipos de salud que trabajaran en el campo del aborto. En esta búsqueda, fue clave contar con el apoyo de Ipas LAC[2]. Esta organización tenía, por un lado, la experiencia de resolución de consultas de profesionales a través de plataformas de comunidades cerradas. Por otro, desarrolló “Sofía”[3]chatbot de Ipas México destinada a usuarias del sistema de salud, lo que permitió contar con su experiencia y lecciones aprendidas.

En una segunda instancia, se realizó una encuesta -con la misma modalidad- a un grupo seleccionado de profesionales de distintas provincias para conocer sus opiniones sobre diversos aspectos clave para el diseño y desarrollo. Se preguntó acerca de la interfase que podría adecuarse más a sus contextos de trabajo (chatbot, app, asistente virtual, etc.), así como los contenidos que consideraban pertinentes y necesarios. También se realizaron consultas con expertas/os locales en el desarrollo de herramientas virtuales de asistencia para equipos de salud.

Finalmente, se optó por una web app que se despliega a partir de un enlace. Con respecto al contenido, fue estructurado en un formato de preguntas y respuestas, organizadas en dos categorías principales: 1). Abordaje clínico y 2) Marco legal. Dentro de cada una de estas secciones, se diseñaron subsecciones con un menú de preguntas y respuestas. Algunas respuestas contienen enlaces a documentos y/o imágenes.

Para la elaboración de las respuestas se utilizaron protocolos, guías y documentos, tanto nacionales como de organismos internacionales actualizados y validados[4].

Una vez definida la modalidad y contenido de ERA, comenzó a delinear la estrategia comunicacional. El primer paso fue, junto a integrantes de REDAAS, la construcción de la identidad y el nombre del asistente virtual. Para ello se indagaron tres aspectos: imagen, lenguaje y paleta de colores.

Una vez elaborada, la propuesta se validó nuevamente, previo a su lanzamiento, con 10 profesionales de la salud de distintas disciplinas, quienes enfocan la tarea respecto a la identidad creada, el contenido desarrollado y su organización.

Para conocer y analizar el impacto de ERA, se empleó la herramienta Google analytics. Se realizaron análisis periódicos trimestrales, que contemplaron momentos claves en la estrategia comunicacional, como el lanzamiento, la presentación en congresos y publicaciones.

Decisiones claves

  • Población destinataria

Uno de los objetivos de ERA es acompañar a los equipos de salud de todo el territorio nacional. En este sentido, se definió que la población destinataria incluyera profesionales de la salud, promotoras/os, abogadas/os, trabajadoras/es sociales, etc. y otras disciplinas que formen parte de dichos equipos.

  • Construcción de la identidad

Como se mencionó previamente, se indagó con integrantes de REDAAS acerca de la imagen y el lenguaje. Muchas/os entrevistadas/os rescataban la importancia que refleja el trabajo en equipo, el espíritu colaborativo y de trabajo en red que impulsa REDAAS.

Con respecto al lenguaje se propuso no utilizar lenguaje inclusivo, o “x”. Esta decisión tomada en acuerdo con el equipo de desarrollo en sistemas y diseño fue clave ya que se debía asegurar que los textos fueran posibles de leer por los dispositivos lectores que utilizan las personas con discapacidad visual.

  • Tecnología

Se analizaron las distintas alternativas disponibles y finalmente se concluyó que una web app, asistente adaptado tanto para dispositivos móviles como para computadoras de escritorio representaba la mejor opción para garantizar la accesibilidad y agilidad. Esta opción no requiere registro de usuarios, ni ocupa espacio en la memoria de los dispositivos como ocurre con las apps.

Por otra parte, permite descargar documentos como la declaración jurada en caso de la ILE e incorpora imágenes y cuadros de esquemas terapéuticos.

Finalmente, presenta mayor flexibilidad para realizar las actualizaciones, ya que no requiere aprobación del contenido y por lo tanto mayor independencia. Esta actualización además no requiere ninguna acción por parte de usuarias/os, sino que se dispone de ella inmediatamente.

Como contracara, al no solicitar registro previo, no es posible conocer las características (profesión, edad, lugar de trabajo, entre otras) de quienes la utilizan.

  • Enfoque en usuarias/os

Desde su diseño ERA fue pensado para fortalecerla calidad de atención, optimizar los tiempos, ser una fuente de consulta precisa y confiable, y actuar como un puente entre distintos equipos. Por eso, se prioriza que fuera intuitiva, fácil de navegar y que en pocos clicks la persona llegara a la respuesta.

En esta línea, se decidió incluir un correo electrónico de contacto para fortalecer el diálogo con los equipos de salud. Esta vía permite, a su vez, registrar nuevas preguntas o consultas sobre el contenido para futuras actualizaciones. Asimismo, ERA se propone acompañar a quienes trabajan en hospitales, clínicas y centros de atención primaria del sistema público, privado y obras sociales de distintas provincias y poner la información al servicio de quienes la requieran.

  • Diseño y UX Writing

El diseño del sitio, tanto en aspecto visual, como en estructura de la información y en usabilidad, está pensado para una experiencia ágil e intuitiva, ya que el objetivo es resolver las consultas de los equipos de forma rápida. Del mismo modo, la selección de palabras, su formato y color, el tono de voz y lenguaje fueron factores pensados para garantizar una interacción versátil de la persona usuaria con la herramienta.

Este recorrido da cuenta de un proceso de trabajo escalonado, en el cual se validaron no solamente los contenidos, sino también las imágenes, el nombre del asistente, etc.

  • Estrategia comunicacional

Para cumplir sus objetivos ERA debía llegar a los espacios de trabajo y atención. Por tal motivo, se propuso organizar y sistematizar la estrategia de comunicación, priorizando por un lado su difusión en redes sociales (Instagram, X, boletín de REDAAS, etc.) y por el otro, en los espacios de intercambio como congresos, jornadas, webinarios, etc., donde pudiera compartir la experiencia de trabajo. Además de establecer la difusión en forma online, se hizo hincapié en canales offline como folletos, señaladores, y presentaciones.

La estrategia de comunicación es permanente y sostenida. Busca llegar al público objetivo tanto para dar a conocer la herramienta y su usabilidad; como para la difusión de conceptos clave en la atención de la IVE / ILE.

Resultados

Con el propósito de convertir a ERA en una herramienta federal, adecuada a los diversos contextos de trabajo, se contemplaron e incorporaron las siguientes características:

  • Confidencialidad: Se optó por una herramienta que no requiriera registrarse o acreditar datos personales para su ingreso.
  • Agilidad: Es posible el acceso desde cualquier tipo de conexión a internet, y desde una computadora de escritorio o un celular.
  • Accesibilidad: Puede ser utilizada por personas con discapacidad visual, siendo compatible con lectores para el sistema IOS y Android.
  • Actualización: Contiene información sistematizada y fidedigna, basada en las últimas evidencias científicas y en la legislación vigente en Argentina. Se actualiza permanentemente.
  • Gratuita: Sin costo tanto para su consulta como para la descarga de documentos.

Desde su lanzamiento en marzo de 2023, se comenzó a analizar y sistematizar el impacto de ERA en las/os usuarias/os. Hasta enero de 2024, se habían registrado 4300 usuarias/os nuevas/os, siendo 90% de Argentina, con 90000 eventos registrados durante estos meses (Gráfico N°1). A su vez, se analizó que el tiempo de interacción medio con la herramienta era de 2 minutos, lo que permite suponer que efectivamente la respuesta se alcanza rápidamente.

 

Discusión

El desarrollo de una herramienta virtual de estas características, pensada por y para equipos multidisciplinarios, requiere un abordaje y conocimiento previo de las necesidades de los equipos de salud en terreno, contemplando sus condiciones de trabajo y problemáticas frecuentes. Para que la herramienta tenga anclaje territorial las/  personas deben formar parte del proceso.

Contar con información fidedigna, actualizada, basada en las últimas evidencias científicas promueve la aplicación de las técnicas adecuadas y mejora la calidad de atención; disminuye las interpretaciones incorrectas acerca del marco normativo vigente y con ello, las posibilidades de obstaculizar o dilatar el acceso a un aborto legal y seguro.

Los desafíos a futuro consisten en sostener el interés, la actualización y la difusión, y lograr que sea una herramienta de referencia y consulta activa para los equipos.

Agradecimientos

Al equipo que formó parte de la creación y desarrollo de ERA; a las asociaciones que auspiciaron: UNFPA Argentina, FAMG, FASGO, SAGIJ y AMAdA.; a las/os integrantes de REDAAS y a las/os integrantes de los equipos de salud por su por su apoyo y generoso aporte.

Bibliografía

  • CEDES – Gynuity. Guía para equipos de salud que ofrecen aborto con misoprostol durante la pandemia de COVID-19; 2020. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4546
  • Damián Borbolla; Luciana Rubin; contribuciones de Natalia Pérez López; José Federico Rodríguez; María del Pilar Ávila Williams. Sistemas de soporte a la toma de decisiones: creando herramientas para ayudar al profesional de la salud. Editado por Daniel Luna; Fernán G. B. de Quirós. 1er edición para el alumno. Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2018.
  • Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE). Actualización 2022. Secretaría de Acceso a la Salud, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina; 2022.
  • Actualizaciones clínicas en salud reproductiva. N. Kapp (editora). Chapel Hill, Carolina del Norte; 2021.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre la atención para el aborto [Abortion care guideline]. Ginebra; 2022. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/349316.
  • World Health Organization (WHO). Clinical practice handbook for quality abortion care; 2023. Disponible en:https://www.who.int/publications/i/item/9789240075207.

[1]REDAAS es una red de profesionales de la salud y el derecho vinculados con servicios de salud pública y comunitaria de la Argentina. Nuestro compromiso es acompañar y atender a las mujeres en situaciones de aborto legal, entendiéndolo como parte de nuestro deber profesional, ético y jurídico. Nuestro objetivo es promover la implementación de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto, remover barreras institucionales y políticas para el acceso al aborto y construir una comunidad para compartir información, intercambiar experiencias y ofrecer un espacio de solidaridad, apoyo y sostén político. Esta red se comenzó a articular en 2011 como iniciativa del Área de Salud, Economía y Sociedad del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y se institucionalizó bajo el nombre de REDAAS en 2014, en una construcción conjunta con ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

[2]Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) es una organización perteneciente a una red internacional sin fines de lucro que trabaja en 4 continentes para asegurar que todas las mujeres puedan elegir sobre su reproducción. Tenemos impacto en la región latinoamericana y nos vinculamos con distintas organizaciones, sumamos esfuerzos en la prevención de los embarazos no deseados, en el acceso a la anticoncepción y al aborto seguro, y generamos y divulgamos información basada en evidencia científica.

[3]preguntasdeaborto.ipasmexico.org

[4]Ver: Referencias Bibliográficas