Obstétricas

Objetivos

Esta línea de trabajo de REDAAS tiene como objetivo general contribuir al reconocimiento de la autonomía del ejercicio profesional de la obstetricia. Además, busca resaltar la importancia del trabajo de las obstétricas en el acceso a la salud y la calidad de la atención.

Las personas licenciadas en obstetricia —en su mayoría mujeres— cumplen un rol estratégico en los servicios de salud. Son la puerta de entrada al sistema desde la atención primaria y tienen capacidades para proveer atención en salud sexual y (no) reproductiva a las adolescentes, mujeres y otras personas gestantes en todas las etapas de la vida.

Esta línea de trabajo tiene como objetivos específicos:

A
Producir conocimiento sobre el campo de la obstetricia, sus características, regulaciones, formación y visiones de sus protagonistas.
B
Generar espacios de diálogo para fortalecer los vínculos y generar oportunidades de acción colectiva.
C
Proveer herramientas para la capacitación continua y el desarrollo de competencias basadas en las evidencias.
D
Desarrollar estrategias de incidencia para promover cambios normativos que reconozcan la autonomía de la profesión y se armonicen con las evidencias y recomendaciones internacionales.
E
Fortalecer el colectivo profesional como agentes de cambio para promover un mayor reconocimiento social y político, mejorar el acceso y la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva y contribuir a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Las actividades se focalizan en el desarrollo de estudios, capacitaciones virtuales y presenciales, campañas comunicacionales, estrategias de incidencia para el cambio legal y encuentros de debate de temas críticos para la profesión.

Estas acciones se realizan en conjunto con CEDES, IPAS Lac y UNFPA Argentina.

Documentos

La serie de documentos “El trabajo obstétrico en la salud sexual y reproductiva”, elaborados por el Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES), Ipas LAC, REDAAS y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina han sido elaborados como aportes a la estrategia de incidencia para la sanción de una ley nacional que regule el ejercicio profesional de la y reconozca su dignidad y autonomía como una especialidad en el campo de la salud.

A su vez, cada uno de ellos aporta un diagnóstico de situación sobre aspectos clave del campo de la obstetricia: regulación normativa, formación de grado, formación de posgrado, prescripción de medicamentos y experiencias de vida y de trabajo en esta profesión.

Fortalecimiento de las competencias y funciones de las obstétricas/os en la Argentina: un tema estratégico
Fortalecimiento de las competencias y funciones de las obstétricas/os en la Argentina: un tema estratégico

Analizar los alcances del marco regulatorio, los efectos que sobre el ejercicio profesional y las consecuencias para el sistema de salud en cada una de las jurisdicciones del país resulta clave para situar el rol del personal de obstetricia en la atención de la salud sexual, reproductiva y materna.

documento-ldt
Fortalecimiento de las competencias y funciones de las obstétricas/os en la Argentina: un tema estratégico
Voces obstétricas de Argentina: entre disputas, experiencias, saberes y pasiones
Voces obstétricas de Argentina: entre disputas, experiencias, saberes y pasiones

“Las colegas más jóvenes, las que ingresan hoy a trabajar, saben que van a ser partícipes activas en toda la vida reproductiva y (no) reproductiva de una mujer”.

documento-ldt
Voces obstétricas de Argentina: entre disputas, experiencias, saberes y pasiones
La formación de grado en obstetricia en Argentina. Una exploración de los planes y programas de estudio
La formación de grado en obstetricia en Argentina. Una exploración de los planes y programas de estudio

“Los temas relativos a la anticoncepción, el embarazo no intencional, el aborto y el posaborto, temas clave de las competencias específicas para el abordaje de la salud sexual y reproductiva, no están incluidos como temas relevantes en los planes de estudio”.

documento-ldt
La formación de grado en obstetricia en Argentina. Una exploración de los planes y programas de estudio
Aportes para el debate de una ley sobre la regulación profesional de obstetricia
Aportes para el debate de una ley sobre la regulación profesional de obstetricia
Tareas fundamentales de la obstetricia: recomendaciones para la regulación de la prescripción, uso y dispensa de medicación

“Asegurar un entorno propicio para el ejercicio de la obstetricia incluye garantizar la habilitación para que puedan prescribir y utilizar medicamentos y otros insumos sanitarios de forma consistente con las competencias habilitadas para esta profesión”.

documento-ldt
Contribución de las residencias a la formación de las obstétricas en Argentina. Una exploración de las vivencias de las residentes y de los programas de formación
Contribución de las residencias a la formación de las obstétricas en Argentina. Una exploración de las vivencias de las residentes y de los programas de formación

Este documento explora la realidad de la formación en las residencias para quienes egresan de la licenciatura en obstetricia en la Argentina. Es el resultado de un trabajo de revisión documental y de entrevistas a informantes clave para indagar acerca de cómo las residencias contribuyen en la formación profesional en este campo.

documento-ldt
Contribución de las residencias a la formación de las obstétricas en Argentina. Una exploración de las vivencias de las residentes y de los programas de formación

Boletines

En estos boletines, exploramos el día a día del trabajo de las obstétricas que dan acceso a interrupciones voluntarias y legales del embarazo. ¿Cómo las afectan las regulaciones sobre el ejercicio profesional? ¿Cómo evolucionó su trabajo en los últimos años? ¿Cuál es su rol en los equipos de salud sexual y reproductiva? Todas estas preguntas, respondidas por las propias protagonistas.

Las que hacen la diferencia (primera entrega)

En este nuevo boletín, obstétricas de Neuquén cuentan su experiencia en la provisión de servicios de salud sexual y (no) reproductiva y, en particular, en la interrupción del embarazo.

Desde diciembre de 2023, las licenciadas en obstetricia de esta provincia cuentan con la habilitación normativa para recetar mifepristona y misoprostol, es decir, que pueden dar acceso a abortos seguros tal como lo recomiendan los organismos internacionales.

Por eso decimos que las obstétricas hacen la diferencia: porque amplían el acceso a los servicios de salud y contribuyen a mejorar la calidad de la atención.

documento-ldt
Las que hacen la diferencia: obstétricas que garantizan el acceso a IVE e ILE
Las que hacen la diferencia (segunda entrega)

Esta es la segunda entrega del boletín “Las que hacen la diferencia”, publicación en la que obstétricas de la provincia de Neuquén cuentan su experiencia en la atención de la interrupción del embarazo.

Y no solo eso, sino la capacidad de estas profesionales de ofrecer una atención integral de la salud sexual y (no) reproductiva, acompañando procesos fundamentales en la vida de toda persona.

documento-ldt
Las que hacen la diferencia: obstétricas que garantizan el acceso a IVE e ILE
Las que hacen la diferencia: obstétricas que garantizan el acceso a IVE e ILE (tercera entrega)
Las que hacen la diferencia (tercera entrega)

Esta es la tercera entrega del boletín “Las que hacen la diferencia”, publicación en la que obstétricas de la provincia de Mendoza cuentan su experiencia en la atención de la interrupción del embarazo.

Y no solo eso, sino la capacidad de estas profesionales de ofrecer una atención integral de la salud sexual y (no) reproductiva, acompañando procesos fundamentales en la vida de toda persona.

documento-ldt
Las que hacen la diferencia: obstétricas que garantizan el acceso a IVE e ILE (tercera entrega)

Campañas

Las campañas de comunicación son muy importantes para destacar el rol de las obstétricas en la provisión de abortos seguros y sus competencias en la atención de la salud sexual y reproductiva. Desde REDAAS realizamos piezas para promover su potencial.

Fortalecimiento de las competencias y funciones de las obstétricas en la Argentina

La campaña comunicacional #DeudaConLasObstétricas, que lanzamos junto al CEDES, Ipas Lac y UNFPA Argentina a fines del 2022, tiene por objetivo apoyar la sanción de una ley que reconozca la autonomía del ejercicio profesional de la Obstetricia y fije estándares basados en las evidencias y recomendaciones internacionales.

video
ye6JVlV18Ys
Voces de obstétricas de Argentina: entre disputas, experiencias, saberes y pasiones

La campaña comunicacional #DeudaConLasObstétricas, que lanzamos junto al CEDES, Ipas Lac y UNFPA Argentina a fines del 2022, tiene por objetivo apoyar la sanción de una ley que reconozca la autonomía del ejercicio profesional de la Obstetricia y fije estándares basados en las evidencias y recomendaciones internacionales.

video
WHUjHPWYdwg
Encuentro Regional de Obstétricas en Panamá

Profesionales de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México y Perú se reunieron en Panamá para dar impulso a estrategias de reconocimiento de una profesión que, en los últimos años, mostró una enorme evolución, ampliando sus contribuciones en la atención de la salud sexual y (no) reproductiva. El Encuentro, que se denominó “Las parteras como agentes de cambio: Desafíos y oportunidades en el acceso a la salud sexual y reproductiva en América Latina”, fue convocado por PROMSEX y REDAAS con el apoyo de Ipas Lac y se realizó en el marco de la Conferencia Regional de CLACAI (Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro). Tuvo el objetivo de identificar oportunidades para un plan de trabajo que permita fortalecer los procesos nacionales y el intercambio regional.

video
HLPBWeQYgFs

Capacitación

Cada año, organizamos ciclos de webinarios por y para obstétricas, de carácter abierto, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y competencias como contribución a la plena implementación de la Ley 27.610.

Se trata de encuentros de intercambio y aprendizaje entre profesionales de la obstetricia de diversos lugares del país, fundamentales para fortalecer el rol de las obstétricas en la atención de la salud sexual y reproductiva. Participan profesionales de todo el país.

Para saber próximas fechas, por favor, escribinos a info@redaas.org.ar

ILE: experiencias de acompañamiento en el segundo trimestre

En este webinario, obstétricas de todo el país hablan sobre el diseño de un circuito de atención para interrupciones legales del embarazo, con el objetivo de compartir buenas prácticas y mejorar la calidad de la atención.

video
CGE6lJxMzd8
La objeción de conciencia frente a la provisión de servicios de aborto

Sonia Ariza Navarrete y Débora De Grazia brindaron conceptos básicos sobre el marco legal de la objeción de conciencia en la atención de IVE-ILE. Disponible para equipos multidisciplinarios de salud.

video
GjMd-CrJJxI
Compartiendo saberes: obstétricas que dan acceso a IVE e ILE

Obstétricas de Neuquén, Santa Cruz y Catamarca cuentan su experiencia en la provisión de interrupciones del embarazo.

video
G6oHZJS7Pbg