09/03/2023

Aborto: presentan el primer asistente virtual que responde preguntas sobre acceso al derecho

Página/12

El Equipo Redaas de Asistencia (ERA) es «la primera herramienta virtual destinada a equipos multidisciplinarios de salud que trabajan en la provisión de interrupciones voluntarias o legales del embarazo (IVE/ILE)», destacaron las ONG.

Las y los profesionales de la salud podrán consultar inquietudes sobre lo que establece la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto y los protocolos afines sin necesidad de descargar una aplicación ni registrarse, ya que el asistente estará disponible desde mañana, 8 de marzo, en www.redaas.org.ar/era. La herramienta, además, es accesible para personas con discapacidad visual.

«Indagamos en las necesidades de los equipos de salud de diferentes puntos del país y nos encontramos con una constante, que es que en la práctica surgían dudas en torno al aborto y no existía una herramienta digital que reuniera en un formato ágil la información, la verifique y sistematice para poder dar una respuesta eficaz y rápida», explicó Mariana Romero, médica y codirectora de Redaas.

En tanto, Pía Elissetche, médica generalista y una de las responsables del proyecto, explicó que presentar ERA el Día Internacional de la Mujer «es significativo porque esta herramienta virtual se propone acompañar y apoyar a los equipos de salud en la garantía de los derechos amparados en la Ley 27.610».

Las profesionales detallaron que en el diseño de ERA se apuntó a equipos del sistema público, privado o de obras sociales, de todas las provincias, con foco especialmente en personal médico, de enfermería, obstetricia, trabajo social y abogacía.

«En cada situación tener información permite tomar decisiones y actuar de la mejor manera, e incluso evita la objeción de conciencia en los casos donde se convoca por falta de datos», resaltó Agustina Ramon Michel, abogada y codirectora de Redaas. La iniciativa también fue auspiciada por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA Argentina) y sociedades profesionales como la Federación Argentina de Medicina General (FAMG), la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO), la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ) y la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA).