Francia: 50 años de la Ley Veil
El derecho al aborto en Francia hoy cumple 50 años. El 17 de enero de 1975 el gobierno de ese país promulgó la Ley Veil, llamada así por Simone Veil, entonces Ministra de la Sanidad, quien impulsó esta normativa y la defendió ante un Parlamento que parecía inclinarse hacia una postura intransigente y conservadora, pero que, finalmente, dio luz verde.
¿Quién fue Simone Veil?
Simone Veil (1927-2017) fue una mujer política que marcó la historia de Francia. Sobreviviente del Holocausto, comenzó su carrera en 1974 cuando fue nombrada como Ministra de la Sanidad del gobierno de Jacques Chirac, bajo la presidencia de Valéry Giscard D’Estaing.
Desde ese lugar Simone Veil impulsó la despenalización del aborto (entre otras causas feministas, como la paridad entre mujeres y hombres en la política). El debate comenzó el 26 de noviembre de 1974 en la Asamblea Nacional de Francia, mayoritariamente compuesta por hombres.
Durante su discurso de presentación del proyecto ante diputados y diputadas, Veil dijo que las mujeres abortan y que el Estado no tiene que cerrar los ojos ante una situación de clandestinidad deplorable y dramática. “No podemos seguir ignorando los trescientos mil abortos que, cada año, mutilan a las mujeres de este país, que ponen en ridículo a nuestras leyes y que humillan o traumatizan a aquellas que recurren a él”, afirmó.
La Ley Veil: un debate plagado de obstáculos
El tratamiento de la ley no fue fácil. Los diputados que se posicionaron en contra del proyecto utilizaron recursos discursivos que emparentaban al aborto con la muerte. Un diputado proyectó en el hemiciclo de la Asamblea Nacional la grabación de los latidos del corazón de un feto de 8 meses.”Estos son los latidos que quieren interrumpir con este proyecto”, afirmó.
Pero todo fue demasiado lejos cuando un diputado comparó a la interrupción del embarazo con prácticas comparables con el holocausto. “Supongamos que encontramos a un médico nazi, de esos que escaparon el castigo, uno de esos hombres que han practicado la tortura y la vivisección humana. Ustedes me quieren decir: ¿Hay diferencia entre eso y lo que quieren hacer ustedes de forma oficial en nuestros hospitales?”, afirmó por entonces el diputado Jean-Marie Daillet.
Más tarde, Simone Veil, sobreviviente del holocausto dijo: “El solo hecho de osar hacer referencia a la exterminación de judíos a propósito de la IVE es escandaloso”.
Luego de un debate de tres días, la ley Veil fue aprobada con 285 votos a favor y 188 en contra. Fue una ley de avanzada, que fortaleció la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, poniendo en debate no solo el acceso al aborto seguro, sino, además, el acceso a métodos anticonceptivos y la educación sexual integral.
Hoy Simone Veil es considerada una de las políticas más importantes de Francia y de la Unión Europea. Sus restos hoy descansan en el Panteón, junto con las personas que marcaron la historia y la prosperidad de ese país.