28/05/2018
Nadia Ferrari

Un 28 de mayo verde

Este año, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres coincide con las etapas finales del debate en el Congreso por la ley de Interrupción Legal del Embarazo. El aborto como tema de la salud de las mujeres.

 

Desde 1987 se conmemora cada 28 de mayo el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Este día se proclamó en una reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos que se llevó a cabo en el marco del V encuentro internacional sobre salud de la Mujer, en Costa Rica. En este día se reafirma el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Eso incluye al derecho al aborto legal, seguro y gratuito que se está debatiendo en estos momentos en el Congreso.

Según un estudio solicitado por el Ministerio de Salud de la Nación y realizado por las demógrafas Silvia Mario y Alejandra Pantelides, se calcula que en Argentina se realizan entre 370.000 y 500.000 abortos por año: más de un aborto cada 2 nacimientos. El aborto realizado en condiciones inseguras puede afectar la vida y la salud física, emocional y social de las mujeres y de su entorno cercano. Las complicaciones físicas de los abortos inseguros incluyen hemorragias, infecciones y otras más severas como el shock séptico o la lesión de órganos internos. Desde el regreso de la democracia en 1983 murieron 3030 mujeres por abortos inseguros.

 

Esta semana, en la Cámara de Diputados se celebrarán las últimas dos reuniones de comisiones con expertos a favor y en contra de la legalización del aborto, un proceso que comenzó a principios de abril y por el cual ya se realizaron más de 500 presentaciones. Tras esto, el 13 de junio se debatirá un proyecto que busca cambiar de un sistema de causales a uno de plazos.

 

Que dice la opinión pública

Según una encuesta de alcance nacional realizada por Amnistía Internacional Argentina y CEDES (Centro de Estudios de Sociedad y Estado), más de la mitad de las argentinas y los argentinos (59%) está de acuerdo con la despenalización del aborto. Esa encuesta también reflejó que casi cinco de cada diez entrevistados conoce a alguien que se realizó un aborto y la mitad aseguró que al momento de debatir una ley de interrupción legal del embarazo, los legisladores deben tener en cuenta los derechos de las mujeres (50%) por sobre la evidencia científica (18%) o su creencia religiosa (9%), entre otros.

Con respecto al rol de la Iglesia, un 63% dice que debería mantenerse al margen. Las personas encuestadas también opinan que la institución tiene «poco o nada» de interés en que haya realmente educación sexual y reproductiva en las escuelas (63%) y que además realiza poco o ningún esfuerzo en que haya educación sexual y reproductiva (73%). Justamente, el acuerdo con incluir educación sexual y reproductiva en las escuelas primarias (91%) y en las secundarias (92%) es abrumadoramente alto. La sociedad argentina pide más información y formación.

 

Irlanda y los protocolos argentinos

El 25 de mayo, Irlanda hizo historia en materia de derechos de las mujeres. Tras convocar un referéndum, más de 2 millones de irlandeses (muchos que volaron al país para ese momento específico) votaron sobre si derogar la octava enmienda de la Constitución irlandesa o no. Esta enmienda, prohibía la interrupción voluntaria del embarazo. El 66% de los votantes acompañó el “Si” de la derogación y así se hizo historia en un país con fuertes raíces católicas. “Hemos hecho historia”, aseguró el primer ministro irlandés, Leo Varadkar.

El derecho al aborto se convertirá en realidad en Irlanda antes de fin de año, una vez que se modifique el artículo 40.3.3 de la constitución irlandesa, en el que se estipula que los fetos y las mujeres embarazadas tienen el mismo derecho a la vida. Tras esto, Irlanda se unirá a Inglaterra, Escocia y Gales, que desde la aprobación de Ley del Aborto de 1967 permiten el aborto hasta las 24 semanas.

Esta movida, además de demostrar que han una inclinación hacia favorecer el derecho al aborto, también infiere una gran presión en otros países, como Irlanda del Norte que tiene una de las restricciones más duras con respecto al aborto: igual que en Malta o en Polonia, en Irlanda del Norte está prohibido abortar bajo cualquier circunstancia, incluso, según recitan desde Amnistía Internacional de Reino Unido “en caso de violación o de malformación del feto”. Esta misma organización calcula que en 2016 más de 700 mujeres de Irlanda del Norte viajaron a Gran Bretaña para abortar.

Por su lado, el caso en Salta de una niña de 10 años embarazada a causa de una violación por parte de su padrastro causó gran revuelo. Salta era una de las provincias que nunca adhirió al protocolo de interrupción legal del embarazo. Cuando la madre de la niña solicitó el aborto, en el hospital se lo negaron. Tras fuertes críticas por parte de la sociedad, Juan Urtubey, gobernador de Salta, se vio obligado a firmar un decreto para adherir al protocolo. Tras este caso, lo siguió la provincia de La Pampa.

 

Las cartas de la sociedad

Este martes se hará la presentación de un paquete de cartas que varios colectivos de la sociedad argentina fueron construyendo y firmando para pedir a los diputados que aprueben el proyecto de ley de legalización del aborto. Entre estas cartas se encuentras las realizadas por las actrices argentinas, las escritoras, dibujantes, músicos, periodistas, becarias del CONICET, universitarias e investigadoras, entre muchas otras.

El aborto legal, seguro y gratuito es un derecho que las mujeres venimos demandando hace décadas. En cada encuentro nacional de mujeres, en cada marcha Ni una menos, colgado de miles de mochilas, se ve el pañuelo verde, símbolo de esta lucha. El 13 de junio esperamos ver ese derecho legalizado.