04/09/2021
Nadia Ferrari

Residencias médicas y aborto

REDAAS, CEDES e Ipas presentaron una propuesta para la incorporación de la formación en postaborto, en IVE y en ILE en los programas de residencias de ginecología y obstetricia.

(Buenos Aires, 27 de agosto de 2021) – Se llevó a cabo la presentación virtual del documento Interrupción legal y voluntaria del embarazo. Propuesta para la formación de especialistas en ginecología y obstétrica, elaborado por CEDES con el apoyo de Ipas.

La presentación contó con dos momentos: un primer panel donde se brindó panorama sobre la formación en las residencias; y un segundo dedicado al documento.

En el primer panel expuso el Dr. Mario Rovere, médico sanitarista, director de la Escuela de Gobierno Floreal Ferrara de la Provincia de Buenos Aires; el Dr. Pedro Silberman, médico pediatra, magister en salud pública y profesor asociado de salud colectiva en medicina en la Universidad Nacional del Sur; la Dra. Cintia L´Hopital, directora de formación y educación permanente de la Escuela de Gobierno Floreal Ferrara de la Provincia de Buenos Aires; y la Dra. Katerina Milone, médica tocoginecóloga del Hospital Heller de Neuquén.

Rovere destacó la feminización de la medicina, aunque señaló la persistencia del modelo patriarcal en este ámbito. “El caso particular de la ley de IVE se da específicamente en el marco de un proceso paralelo que es el proceso de feminización de la propia fuerza laboral en salud”, y agregó con respecto al documento: “Han identificado ustedes el núcleo duro de la formación porque en realidad estamos en plena deconstrucción de la profesión de tocoginecólogos y de obstetras y ginecólogos”.

Silberman apuntó sobre la importancia de también trabajar en el grado “Es interesante ver cómo se puede hacer el anclaje con el grado (…)Empezar a plantear estas cuestiones un poco antes”. Y agregó “Este documento empieza a trabajar en modalidades un poco más adecuadas a los tiempos, a los sujetos que ingresan a las residencias, tiene más sentido”.

L´hopital presentó datos sobre las residencias en la Provincia de Buenos Aires y aseguró: “Fundamentalmente nuestras residentes son mujeres y una pregunta que nos hacemos es si nuestro sistema de salud y nuestras instituciones están preparadas y qué modelo de formación tienen, si están basados o no con un enfoque de género”.

Milone comentó su experiencia como egresada reciente de la residencia en el Hospital Heller de Neuquén y hoy médica de planta e instructora de residentes..“Dentro de las residencias, la participación en el espacio de consejerías es fundamental desde el primer año”.

En el segundo panel se presentó del documento y las distintas partes que lo componen. Estuvo a cargo de Agustina Ramón Michel, coordinadora del proyecto e investigadora del CEDES y de Gabriela Luchetti, médica gineco-obstetra y profesora adjunta de la cátedra de ginecología y obstétrica de la facultad de medicina de la universidad del Comahue.

Ramón Michel destacó que este documento “propone de maneras muy concretas cómo incorporar la formación en postaborto, en IVE, en ILE en los programas de residencias de ginecología y obstetricia”. “El documento tiene dos grandes partes. La primera es el lugar del aborto en la formación de especialistas en ginecología y obstetricia: como son los marcos de referencia para la formación de especialistas en ginecología y obstetricia, como son los programas de formación de residentes, y cómo abordar las creencias personales en las residencias cuando son contrarias a la IVE. La segunda parte del documento es la propuesta concreta para la incorporación del aborto en los programas de formación de residencias”, destacó y agregó: “Es nuestro anhelo que este documento sirva para los programas de formación de ginecología y obstetricia a nivel nacional, provincial y regional. Pero también nos hace ilusión y vamos a trabajar para que esto sirva también para los planes de estudio de las especializaciones universitarias y con sus adaptaciones a otros programas formativos de otras especialidades de la salud”.

Luchetti aseguró que “el aborto es tratado como un contenido devaluado, como un contenido de bajo interés académico. Por eso queda muy frecuentemente librado a los avatares de la cultura institucional y eso tiene serias consecuencias en la calidad de atención”. Para contrarrestar esto, Luchetti, una de las autoras del documento afirmó: “El valor de este documento está en el intento de convertir un contenido devaluado en una competencia, es decir en la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades para la atención integral del aborto en todos los escenarios clínicos posibles del sistema de salud, con enfoque de género y derechos”.