24/06/2024

Rechazamos intento de criminalización del aborto en Brasil

El Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (Clacai) expresa su profunda preocupación ante el proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional de Brasil para criminalizar el aborto en casos de embarazos resultantes de violencia sexual después de la semana 22, equiparándolo al delito de homicidio y con penas de hasta 20 años de prisión.

Esta propuesta, mayormente respaldada por miembros del Partido Liberal, ha recibido de manera intempestiva el aval del presidente de la Cámara de los Diputados para ser tratada de forma urgente, lo que permite su votación en el pleno del Congreso sin el debido análisis en las comisiones. Esta situación desconoce las obligaciones internacionales de Brasil en la protección de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente de las víctimas de violencia sexual, y constituye una afrenta contra la democracia y las instituciones estatales.

Desde el Clacai expresamos nuestro contundente rechazo a esta iniciativa legislativa y nuestra solidaridad con las mujeres y niñas brasileñas cuyos derechos están en peligro. Además, reiteramos nuestra preocupación por la promoción de medidas que desestiman la amplia evidencia sobre los riesgos y consecuencias de la criminalización del aborto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), negar el acceso a servicios de aborto por tiempo gestacional expone a las mujeres y personas gestantes a recurrir a opciones inseguras, vulnerando su autonomía y sus derechos. La criminalización del aborto afecta especialmente su salud mental y su proceso de recuperación; las obliga a elegir entre continuar con un embarazo forzado o someterse a un aborto inseguro, exponiéndolas injustamente a una sanción penal desproporcionada. Además, la amenaza penal contribuye a aumentar significativamente su riesgo de depresión, ansiedad y sufrimiento profundo.

Es inaceptable que, bajo los estándares vigentes de protección de los derechos humanos y la evidencia disponible, se pretenda imponer barreras arbitrarias a las y los profesionales de salud y se prohíba el acceso a servicios vitales para la recuperación de las personas sobrevivientes de violencia sexual.

Por lo anterior, llamamos a las y los congresistas brasileños a rechazar estos intentos de extrema crueldad hacia las sobrevivientes de violencia sexual, quienes, lejos de ser perseguidas y criminalizadas, deberían tener garantizado su acceso legal y de calidad al derecho al aborto en todos los casos que lo requieran.

Clacai
22 de junio de 2024

 

 

Institución / colectivo

Aborto Libre Puerto Rico

Alunadas

Amnistía Internacional Brasil

Articulación Feminista Campaña 28 Septiembre – Bolivia

Asamblea Transfeminista de Mujeres y Disidencias

Asociación Ameyalli 

Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA)

Asociación Civil Colectivo para la Participación de la Infancia y Juventud (COPIJ)

Asociación Familia Sana

Asociación Metropolitana de Equipos de Salud (AMES)

Asociacion por la Democracia y los Derechos Humanos

Asociación por la Libertad de las Personas

Bloco A

Católicas por el Derecho a Decidir – Brasil

Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia 

Católicas por el Derecho a Decidir – México

Centro de Derechos de Mujeres

Centro de Derechos Reproductivos

Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C.

Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de las Mujeres (CEPAM Guayaquil)

Colectiva de Mujeres Tejedora Manabita 

Colectiva Feminista La Revuelta

Colectiva Feminista Sabalera

Colectiva Feministas de Bella Unión

Colectiva Transfeminista Cholas Valientes

Colectivo Rebeldia

Coletivo aBertha

Coletivo Leila Diniz 

Coletivo Rede Mulher Generosa 

Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM Bolivia)

Comunicadoras por la Libre Expresión

Consorcio Boliviano de Juventudes

Coordinadora de la Mujer

Corporación Miles

Costa Rica Afro

Entretejidas 

Equidad de Género 

Espacio Encuentro de Mujeres y Las Thias Panamá 

Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA

Fundación Centro Integral de Género y Salud Sexual (No) Reproductiva Argentina (CIGESAR)

Fundacion Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar (Cemoplaf)

Fundación de Mujeres Luna Creciente

Fundación Desafío

Fundación Jacarandas 

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (MEXFAM)

Fundación Mujeres x Mujeres 

Fundación Oriéntame

Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables

Gineconfianza / Servicio de Aborto Seguro Yucatan

Girls Not Brides

Gobernanza MX

Grupo Curumim

Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático (GIMCC)

Hábitat Mujer Salud

Hipatia Colectiva Feminista Griega

Incidencia Feminista Asociación Civil 

INPPARES

Instituto Patrícia Galvão

International Youth Alliance for Family Planning (IYAFP)

Ipas Bolivia 

IPPF Argentina

Kuyay Consulting E.I.R.L.

La Ceiba 

Let Girls Rise

Líbera, abogacía feminista

Lilas de la Frontera Rivera – Livramento 

MANODIVERSA

Movimiento Manuela Ramos

Movimiento Mujeres Luna Creciente 

Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)

Organización Feminista Popular Micelias

Portal Catarinas

Promsex

Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir

Red de Acceso al Aborto Seguro, Argentina (REDAAS)

Red de Acompañamiento Feminista en Aborto – Las Lilas

Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC)

Red de Médicas por el Derecho a Decidir – México

Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe

Red Ecuatoriana de Fe

Red Interuniversitaria de Investigación Feminista

Rede Médica pelo Direito de Decidir – Doctors for Choice Brasil

Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas (Renfa)

Secretaría de las Mujeres Políticas de género y Diversidades La Matanza

SENDAS

SIESAR

Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

Somos Muchas 

Surkuna 

Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE A.C.)

Unión de Afectados por la Banca