15/04/2024

Plan ENIA: una política pública fundamental para romper el ciclo que perpetúa la pobreza

Desde REDAAS (Red de Acceso al Aborto Seguro) manifestamos nuestra preocupación ante las declaraciones del vocero presidencial, quién, en su conferencia de prensa matutina afirmó que «se finalizó el contrato con 619 consultoras” que se desempeñaban en 12 jurisdicciones subnacionales en el marco del Plan ENIA. 

El Plan ENIA es una política pública que comenzó en el gobierno de Mauricio Macri y continuó con el de Alberto Fernández con el objetivo de reducir la tasa de embarazos no intencionales en la población adolescente. Se trata de garantizar los derechos sexuales y reproductivos al facilitar el acceso a métodos anticonceptivos, educación sexual integral, consejería en salud sexual y reproductiva y asesorías en las escuelas, y actividades de promoción comunitarias. 

La implementación del Plan ENIA trajo muy buenos resultados. Según datos del Proyecto Mirar, entre 2018 y 2021 la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente en los segmentos de 10 a 14 años, 15 a 19 años y 10 a 19 años se redujo prácticamente a la mitad (43%, 45% y 49% respectivamente). 

¿Por qué es importante erradicar el embarazo en la adolescencia?

La maternidad temprana afecta las trayectorias educativas de forma negativa, por lo que se constituye como un factor que reproduce el ciclo de la pobreza.

El embarazo en la adolescencia impacta en los logros educativos de las madres: solo el 38% de las mujeres que fueron madres en la adolescencia (entre 10 y 19 años) completó la educación secundaria, mientras que el 55% de quienes fueron madre en edad adulta completó ese nivel. 

Por citar más datos: las mujeres que fueron madres en la adolescencia resultan afectadas por la inactividad laboral en un 25% más de quienes lo fueron en la primera década de la edad adulta (de 20 a 29 años). Fuente: Plan ENIA – UNFPA.

Para Silvina Ramos, socióloga, co-directora de REDAAS y primera coordinadora del Plan ENIA, desmantelar esta política pública “significa desarmar una estrategia que implicaba para las y los adolescentes la posibilidad de continuar su trayectoria educativa, y en el futuro tener mayores y mejores oportunidades para ingresar al mercado de trabajo. Porque lo que hace la maternidad temprana es truncar las oportunidades de desarrollo educativo de las pibas, y con eso el ingreso al mercado de trabajo en mejores condiciones”. 

“Se van a volver a instalar las barreras que las adolescentes sufrieron históricamente y que se pudieron revertir, además del efecto que supone dejar a las y los agentes del Plan sin trabajo, que tuvieron un compromiso activo. El Plan ENIA desarrolló una mística de trabajo loable y de modelo de política pública transparente”, agregó Ramos durante una entrevista con Página 12

Para Valeria Isla, ex Directora de Salud Sexual y Reproductiva de la Nación y actual coordinadora de proyectos de REDAAS, “con el desfinanciamiento del Plan ENIA, sin sus equipos de trabajo territoriales y sin insumos disponibles, se va a generar una brecha de desigualdad entre las provincias del NOA y NEA respecto del resto del país en materia de prevención de embarazos no intencionales, como era la situación en 2016 y 2017. El impacto sobre les adolescentes será alto”. 

“La reducción del embarazo adolescente desde 2018 en adelante posiciona a Argentina a la vanguardia de América Latina en políticas públicas basadas en evidencia para enfrentar el problema», según el sociólogo Federico Tobar.

“Discontinuar el plan significa abandonar a las adolescentes. Es un abandono del resguardo que se les daba en términos del acceso a la educación sexual integral para que pudieran informarse más y mejor sobre muchos aspectos de la sexualidad, y pudieran desarrollar habilidades para tener relaciones más horizontales y más amorosas”, explicó Silvina Ramos. 

Sostener políticas públicas que busquen la disminución del embarazo no intencional en la adolescencia es fundamental para romper el ciclo que aleja a las personas de sus trayectorias educativas y laborales y que, en consecuencia, perpetúa la pobreza.