30/10/2024

Mendoza actualizó el vademécum obstétrico y amplió las competencias de este colectivo profesional

A través del decreto 2088, el gobierno de la provincia de Mendoza actualizó el vademécum obstétrico e incluyó en este instrumento las drogas utilizadas para la atención del aborto seguro.

Esto significa que las personas licenciadas en obstetricia, de ahora en adelante, podrán dar acceso a interrupciones voluntarias del embarazo en el primer nivel de atención, tal como lo recomiendan los organismos de rectoría de la salud a nivel internacional y la Confederación Internacional de Obstétricas.

La posibilidad de que obstétricas/os prescriban estas drogas en el marco de una consejería integral implica una ampliación en el acceso a los servicios de salud reproductiva y una mejora significativa en la calidad de la atención.

 

Qué es el vademécum obstétrico

El vademécum obstétrico es un instrumento técnico que permite conocer los medicamentos e insumos sanitarios que pueden usar y prescribir quienes ejercen la obstetricia.

Desde REDAAS en conjunto con Unfpa Argentina, elaboramos un documento modelo para que los gobiernos nacional y subnacionales cuenten con información basada en las últimas evidencias científicas.

 

Ampliación de competencias obstétricas

El decreto emitido por el gobierno de Alfredo Cornejo indica que, las personas licenciadas en obstetricia tienen competencia para, entre otras cosas:

🟢 Además del asesoramiento y prescripción de métodos anticonceptivos, también podrá realizarse la prescripción de medicamentos indicados en el cuidado de la salud perinatal, sexual y reproductiva conforme a vademécum obstétrico vigente que como Anexo forma parte del presente reglamento.

🟢 La colocación y extracción de dispositivos intrauterinos (DIU) e implantes subdérmicos sólo podrán realizarlas Licenciados en Obstetricia que acrediten conocimientos en estas prácticas, todo ello conforme lo establecen las Resoluciones Nº 2931/16 y Nº 1374/2021 del Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia de Mendoza.

🟢 La posibilidad de solicitar estudios complementarios comprende todos aquellos que sean necesarios para el cuidado de la salud sexual y reproductiva durante el período de edad reproductiva, pre y post aborto.

 Este decreto se alinea con las recomendaciones que recientemente la Confederación Internacional de Matronas publicó sobre las competencias de este colectivo profesional.

En ese documento, la ICM destaca que las obstétricas pueden brindar servicios de salud sexual y reproductiva en el aborto y que cuentan con habilidades para proporcionar métodos de aborto conformes al ámbito de práctica o derivar; gestionar las complicaciones y derivar en caso necesario y proporcionar cuidados antes y después del aborto. 

 

“Los organismos internacionales reconocen el papel fundamental de la obstetricia en la salud reproductiva y promueven condiciones para desplegar todo su potencial en las comunidades. Desde REDAAS asumimos el compromiso de impulsar la agenda de las obstétricas en nuestro país y celebramos con alegría este avance en Mendoza», afirmó Yanina Miragaya, Coordinadora Operativa del Grupo de Trabajo de Obstétricas de REDAAS. 

Y agregó: «La evidencia muestra que tenemos un enorme potencial como agentes de cambio en nuestros contextos, y conocerla nos permite crear agendas conjuntas para fortalecer nuestra profesión y mejorar la salud de las personas”, 

 

Silvina Ramos, co-directora de REDAAS, celebró la decisión del gobierno de Mendoza “que dignifica el trabajo de las obstétricas, mejora la capacidad de respuesta de los servicios de salud y armoniza las normas de la provincia con las recomendaciones internacionales y la evidencia científica”

“Es un enorme paso adelante para resguardar los derechos y la salud de la población. REDAAS está comprometida con esta agenda y seguiremos trabajando en otras provincias para alcanzar logros similares”, añadió.