14/11/2023

La Argentina y el cumplimiento de las metas del Consenso de Montevideo

Los países miembros de la CEPAL se reunieron en Chile para reafirmar el compromiso con el Consenso de Montevideo, el acuerdo intergubernamental más importante de América Latina y el Caribe en materia de Población y Desarrollo.

El Consenso de Montevideo, que se firmó hace 10 años, avanzó en la importancia de una agenda regional para la protección de los derechos sexuales y (no) reproductivos.

La Argentina presentó un informe sobre las metas alcanzadas por nuestro país.

Desde REDAAS, destacamos los logros alcanzados:

  • Atención del aborto. El Ministerio de Salud de la Nación elabora y produce protocolos, guías técnicas y otros materiales de difusión e información para equipos de salud y para la población en general basados en las recomendaciones de la OMS. A su vez, se provee a efectores de salud con medicación (misoprostol y combipack, mifepristona y misoprostol) y equipamiento (AMEU). En cuanto a los efectores de salud es notorio el aumento, al 30 de septiembre, 1443 efectores del sistema público de salud en todo el país informaron haber practicado interrupciones del embarazo. Esto constituye un 59,8 % más que lo declarado en el 2020 (903 efectores) y un 7,5 % más que en 2021 (1342 efectores).
  • Los avances en cuanto a la producción pública de medicamentos para el aborto: el laboratorio Puntanos de San Luis y Profarse de Río Negro tienen producción de misoprostol para distribución provincial. El laboratorio L.I.F de Santa Fe posee producción pública de misoprostol y cuenta con autorización de la ANMAT para distribución federal y actualmente están desarrollando producción de mifepristona. En 2022 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para la producción pública de mifepristona.
  • Plan ENIA como política pública sostenida para erradicar el embarazo no intencional en la adolescencia: entre 2018 y 2021, la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente en los segmentos de 10 a 14 años, 15 a 19 años y 10 a 19 años se redujo prácticamente a la mitad (43%, 45% y 49% respectivamente). (Fuente: Proyecto Mirar).
  • La promoción de derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad;
  • La Ley Nacional de respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual.
  • Las metas alcanzadas a 20 años de la ley de salud sexual y reproductiva (imagen)

Además, desde REDAAS queremos remarcar los desafíos que la Argentina aún tiene por delante para la plena garantía de los derechos sexuales y (no) reproductivos:

– Universalizar los servicios de salud sexual y reproductiva y la atención prenatal y avanzar en la reducción de la mortalidad materna, lograr la reducción de los embarazos no intencionales, y la reducción de las posibilidades de muerte entre mujeres que experimenten complicaciones y, en especial, eliminar el aborto inseguro.

– Contar con los recursos humanos capacitados para atender los distintos servicios vinculados a la salud sexual y (no) reproductiva. Para eso se necesitan nuevas leyes nacionales y provinciales que actualicen, según estándares y recomendaciones internacionales, la regulación de la práctica obstétrica.

-Ampliar el acceso y la cobertura para la prevención del embarazo no intencional y la IVE/ILE a través de la articulación intersectorial con áreas de niñez, adolescencia y de ESI de cada Jurisdicción; implementar líneas de acción en materia de detección temprana del abuso sexual y del embarazo forzado en niñas, niñes y adolescentes; y desarrollar experiencias de trabajo en salud sexual y reproductiva con y para personas con discapacidad.