Entre Ríos amplió las competencias de las licenciadas en obstetricia y saldó una deuda histórica con este colectivo profesional
El Senado de Entre Ríos aprobó una ley histórica que actualiza el ejercicio profesional de las personas licenciadas en obstetricia, brindándoles un marco legal acorde a los avances técnicos y en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Este cambio garantiza la habilitación para ejercer la profesión de acuerdo a recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, como la OMS y la Confederación Internacional de Matronas. Además, salda una deuda histórica con el colectivo profesional, que hasta ahora se regía por una normativa sancionada hace 75 años.
La nueva ley reconoce a la obstetricia como una profesión autónoma y amplía sus competencias. Además, establece que las funciones podrán ser actualizadas de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos, garantizando un marco dinámico y de seguridad jurídica para el ejercicio profesional.
Entre las nuevas atribuciones destacan:
- Brindar consejería integral en derechos sexuales y reproductivos durante todo el ciclo vital.
- Prescribir anticonceptivos orales, inyectables, de emergencia y de barrera, así como colocar y extraer métodos de larga duración.
- Realizar seguimientos y asistencia en embarazos, partos y puerperios de bajo riesgo.
- Indicar e interpretar estudios diagnósticos, como análisis de laboratorio e imágenes, para el cuidado integral de la salud sexual y reproductiva.
- Prescribir fármacos incluidos en el vademécum obstétrico, con posibilidad de actualización conforme a las normativas nacionales.
Un paso adelante para el colectivo y la salud de las mujeres
“Entre Ríos era la provincia de Argentina con la ley de ejercicio profesional de las obstétricas más antigua y desactualizada. Hoy celebramos este avance que reconoce el trabajo esencial de las obstétricas/os, brinda seguridad jurídica y se adecua a las prácticas que efectivamente llevan a cabo en beneficio de la salud de las mujeres de la provincia”, afirmó Yanina Miragaya, Coordinadora Operativa del Grupo de Trabajo de Obstétricas de REDAAS.
Y agregó que “este logro no solo dignifica la profesión, sino que también amplía el acceso de la población a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un ejemplo de cómo los avances normativos pueden transformar realidades en favor de la salud y los derechos”.
Miragaya reafirmó el compromiso de REDAAS de seguir impulsando una agenda que fortalezca el rol de las obstétricas/os en todo el país, garantizando mejores condiciones para el ejercicio profesional y un impacto positivo en la calidad de atención a las personas con capacidad de gestar.
En este sentido, Carolina Comaleras, obstétrica integrante del grupo promotor de REDAAS destacó: “Las Licenciadas en Obstetricia podemos hacer la diferencia en el acceso y la calidad de la atención en la salud sexual, reproductiva y no reproductiva y en ese largo camino recorrido para alcanzar esta nueva ley, estamos orgullosas del trabajo realizado colectivamente y deseamos que esta ley sea un impulso para otras colegas en todo el país”.
«Hoy celebramos un logro histórico que nos llena de orgullo: la actualización de nuestras incumbencias marca un hito al reconocer plenamente nuestra profesión, devolviéndonos autonomía y dignidad”, expresó Valeria Plugoboy, licenciada en obstetricia miembro de REDAAS.
Y concluyó: “Este avance no solo valora el trabajo de cuidados, sino que fortalece la capacidad de respuesta de los servicios de salud y de las políticas públicas en salud sexual, reproductiva y no reproductiva, bajo estándares adecuados y alineados con las recomendaciones y la evidencia internacional. ¡Es un triunfo para nosotras, para quienes seguirán este camino y para todas las personas a quienes acompañamos en el cuidado de su salud!».