03/10/2025

Se realizó el 1° Congreso de salud sexual integral y aborto seguro de América Latina, que organizó la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir

“Trabajar en red significa articular entre los equipos, compartir estrategias, eventualmente derivar y acompañar a las personas usuarias”, dijo Mariana Romero, médica y co-directora de REDAAS. 

Es por eso que el 1° Congreso de salud sexual integral y aborto seguro de América Latina, organizado por la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, con la colaboración de REDAAS (entre otras organizaciones y entidades) fue una oportunidad para crear un espacio de sostén y  aprendizaje.

Este Congreso congregó a equipos de salud de todo el país y en esta nota destacaremos algunas de las exposiciones y conversatorios. 

“Para mi esto es algo histórico, sobre todo en este contexto político, es maravillosa la cantidad de charlas, con personas de todo el país”, destacó Carolina Comaleras, Lic. en Obstetricia. 

Conversatorio de Obstétricas: intercambio, saberes y estrategias para fortalecer el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva

Durante el Congreso, se llevó adelante un conversatorio de obstétricas, “un espacio profundamente político y estratégico para nuestro colectivo profesional”, afirmó Yanina Miragaya, Coordinadora Operativa del Grupo de Trabajo de Obstétricas de REDAAS.

De este conversatorio participaron más de 40 profesionales —en un 99% mujeres— provenientes de distintos puntos del país y de países de la región como Brasil y Ecuador. “Esta pluralidad reafirmó el lugar central que ocupamos las obstétricas en la garantía de derechos sexuales y (no) reproductivos y en la construcción de una agenda feminista de salud en clave regional”, destacó Yanina Miragaya. 

Desde el Grupo de Trabajo de Obstétricas de REDAAS, junto con la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir, impulsamos este encuentro con el propósito de abrir un diálogo amplio y necesario sobre los desafíos actuales de la práctica de este colectivo profesional, el lugar estratégico que ocupan en los equipos de salud y las acciones que deben profundizar para garantizar un acceso efectivo, equitativo e integral a la salud sexual y (no) reproductiva. 

Para Yanina Miragaya, “el conversatorio fue concebido como un espacio horizontal de intercambio y construcción política, en el que la experiencia situada de cada participante se transformó en un aporte valioso para trazar colectivamente nuevas estrategias y delinear el horizonte común de nuestro quehacer profesional”.

El conversatorio no fue solo un momento de encuentro, sino un punto de inflexión. “Nos permitió profundizar el trazado de líneas de trabajo, fortalecer nuestra incidencia y proyectar estrategias que trascienden las fronteras. La convicción compartida fue clara: sin obstétricas en un rol activo y reconocido, no es posible ampliar derechos, garantizar la autonomía de las personas y transformar los sistemas de salud en clave de justicia, inclusión y feminismo”, concluyó. 

Grupo de 25 obstétricas posa para la foto. La mayoría viste de verde y una de ellas sostiene un pañuelo color magenta, que identifica la lucha de las obstétricas de capital federal para lograr una ley que actualice la regulación de su ejercicio profesional.

El rol de la enfermería en la implementación de IVE-ILE

Enfermeras del grupo de Enfermería de REDAAS participaron del Congreso con ponencias sobre el rol de la enfermería en la atención del aborto seguro: experiencias desde tres niveles del sistema de salud en la provincia de Buenos Aires. 

Estefanía Rearte Peredo, Griselda Pavón y Karen Burgos, integrantes del grupo de enfermería de REDAAS, expusieron un relato basado en la sistematización de experiencias profesionales desde la gestión provincial, hospital y CAPS. 

Como enfermeras trabajando en diferentes espacios del sistema sanitario provincial, observaron que existe una notable diferencia en el nivel de participación y compromiso profesional entre la consejería anticonceptiva -ya consolidada en las prácticas de enfermería- y los servicios de IVE/ILE. 

Para las autoras, “la experiencia multinivel evidencia que el fortalecimiento del rol de enfermería en IVE/ILE no puede pensarse desde una perspectiva uniforme, sino que requiere estrategias diferenciadas pero articuladas según el nivel del sistema donde se desarrolle la práctica”. 

Estefanía Rearte Peredo, Griselda Pavón y Karen Burgos, las tres enfermeras, posan detrás de un cartel de la red de profesionales de la salud por el derecho a decidir.

Abordajes de la atención del aborto desde el Trabajo Social 

Selene Mira y Ariel Sanabria, lic. en Trabajo Social e integrantes de REDAAS, durante el Congreso presentaron un artículo: Pedagogía de la crueldad sobre los cuerpos de las mujeres en la era Milei: claves para re-pensar los acompañamientos en abortos

El trabajo aborda las múltiples vulneraciones que enfrentan las mujeres y otras personas con capacidad de gestar al solicitar la Interrupción Voluntaria o Legal del Embarazo en el sistema público de salud argentino, en un contexto político que desmantela programas de género y salud sexual.

Mira y Sanabria  proponen claves para repensar las prácticas de Trabajo Social y de los equipos de salud, enfatizando la necesidad de intervenciones amorosas, integrales y respetuosas de la autonomía. Se presentan recomendaciones concretas para garantizar un acompañamiento digno, interdisciplinario y con perspectiva de derechos humanos.

Selene Mira observa a su compañero, Ariel Sanabria, que está hablando. Ambos están de pie, en el medio, dos chicas están sentadas en el piso

Conversatorio: Habitar la ILE en abortos de más de 20 semanas

Este espacio fue organizado por la Fundación CIGESAR, que dirige el Dr. Damián Levy, con el apoyo de REDAAS. Participaron, además, Alejandra Nemesio, Directora de Innovación Estratégica de CIGESAR y Psicóloga Social; Mariana Romero, médica, investigadora y co-directora de REDAAS; Soledad Alecci, acompañante terapéutica de CIGESAR y Melina Castro, miembro del equipo pedagógico de CIGESAR. 

Esta instancia tuvo el objetivo de debatir, entre equipos que dan acceso a ILE a partir de las 20 semanas, información y experiencias sobre procedimientos y acompañamiento de calidad. 

Damián Levy, Mariana Romero y Carolina Comaleras posan detrás de una pantalla que dice "gracias". En el otro extremo, posan Alejandra Nemesio, y otras dos personas.

Presentación del libro Socorristas en red: Soporte comunitario a la autogestión del aborto en Argentina

Gabriela Luchetti, Ginecóloga de Neuquén, presentó el libro Socorristas en red: Soporte comunitario a la autogestión del aborto en Argentina, publicado por la Universidad Nacional del Comahue. 

El propósito de este estudio es analizar las experiencias de las organizaciones de mujeres que, desde prácticas feministas colectivas en red facilitan el acceso al aborto en Argentina, con el objetivo de describir su historia y los procesos de trabajo y crecimiento; explorar sus motivaciones y sentimientos; y caracterizar las interacciones de dichas organizaciones con los sistemas de salud público y privado, que produjeron transformaciones observables en el acceso al aborto en nuestro país.