Documentos

La serie de documentos “El trabajo obstétrico en la salud sexual y reproductiva”, elaborados por el Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES), Ipas LAC, REDAAS y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina han sido elaborados como aportes a la estrategia de incidencia para la sanción de una ley nacional que regule el ejercicio profesional de la y reconozca su dignidad y autonomía como una especialidad en el campo de la salud.

A su vez, cada uno de ellos aporta un diagnóstico de situación sobre aspectos clave del campo de la obstetricia: regulación normativa, formación de grado, formación de posgrado, prescripción de medicamentos y experiencias de vida y de trabajo en esta profesión.

DOCUMENTO 1

Fortalecimiento de las competencias y funciones de las obstétricas/os en la Argentina: un tema estratégico

“Analizar los alcances del marco regulatorio, los efectos que sobre el ejercicio profesional y las consecuencias para el sistema de salud en cada una de las jurisdicciones del país resulta clave para situar el rol del personal de obstetricia en la atención de la salud sexual, reproductiva y materna”.

DOCUMENTO 2

Voces obstétricas de Argentina: entre disputas, experiencias, saberes y pasiones

“Las colegas más jóvenes, las que ingresan hoy a trabajar, saben que van a ser partícipes activas en toda la vida reproductiva y (no) reproductiva de una mujer”.

DOCUMENTO 3

La formación de grado en obstetricia en Argentina. Una exploración de los planes y programas de estudio

“Los temas relativos a la anticoncepción, el embarazo no intencional, el aborto y el posaborto, temas clave de las competencias específicas para el abordaje de la salud sexual y reproductiva, no están incluidos como temas relevantes en los planes de estudio”.

DOCUMENTO 4

Aportes para el debate de una ley sobre la regulación profesional de obstetricia

“Una ley nacional para la obstetricia debe promover el acceso equitativo y sin discriminación a los servicios de salud sexual y reproductiva y fomentar el aprovechamiento del enorme potencial de esta profesión”.

DOCUMENTO 5

“Tareas fundamentales de la obstetricia: recomendaciones para la regulación de la prescripción, uso y dispensa de medicación”

“Asegurar un entorno propicio para el ejercicio de la obstetricia incluye garantizar la habilitación para que puedan prescribir y utilizar medicamentos y otros insumos sanitarios de forma consistente con las competencias habilitadas para esta profesión”.

DOCUMENTO 6

“Contribución de las residencias a la formación de las obstétricas en Argentina. Una exploración de las vivencias de las residentes y de los programas de formación”

Este documento explora la realidad de la formación en las residencias para quienes egresan de la licenciatura en obstetricia en la Argentina. Es el resultado de un trabajo de revisión documental y de entrevistas a informantes clave para indagar acerca de cómo las residencias contribuyen en la formación profesional en este campo.