10/06/2021
Nadia Ferrari

El recorrido de la marea verde

En el marco del 10° aniversario de REDAAS, realizamos junto a Clacai un encuentro virtual sobre el camino que llevó a la Argentina a la legalización del aborto.

Por REDAAS

(Buenos Aires – 09 de junio de 2021) – El 30 de diciembre de 2020 Argentina se convirtió en uno más en la lista de países con aborto legal. Esto fue el triunfo de un movimiento que, a pesar de varios intentos fallidos y de una derrota en el Senado en 2018, nunca se rindió y, por el contrario, siguió creciendo mientras a lo largo de los años. Recordar y analizar este recorrido fue el punto principal del encuentro virtual El camino a la legalización del aborto en Argentina, organizado por REDAAS en el marco de su 10° aniversario, junto con Clacai (el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro).

El evento contó con la participación de Susana Chavez, fundadora de PROMSEX y Secretaria Ejecutiva de CLACAI; Silvina Ramos, socióloga e integrante del Equipo Coordinador de REDAAS; Silvia Lospennato, Diputada Nacional por Juntos por el Cambio; y Mónica Macha, Diputada Nacional por Frente de todos. En el rol de moderadora participó Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva de ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género e integrante del Equipo Coordinador de REDAAS.

En primer lugar tomó la palabra Susana Chavez quien reconoció el logro de Argentina y su impacto en la región. “Lo que nos ha demostrado y nos ha generado la experiencia de Argentina son las lecciones aprendidas. Lecciones que ya estamos usando desde hace algún buen tiempo con el tema de los argumentos, con el tema de las secciones de abogacía, los nexos que se han ido generando y la verdad esto ha dado un aprendizaje sumamente importante”, aseguró Chavez.

La presentación del recorrido estuvo a cargo de la socióloga Silvina Ramos quien aseguró que hubo dos puntos clave que permitieron la apertura del proceso de debate. “En primer lugar, el aborto se convirtió en un hecho transversal a las identidades político partidarias. En segundo, el aborto se convirtió en una causa con rédito político. Pasamos de una situación de régimen de silenciamiento y de comodidad de la diligencia política para hablar del aborto a un régimen y un escenario en el cual no hablar del aborto era y tenía un costo político alto”.

Ramos también destacó la diferencia que hubo en el 2020 con respecto al debate legislativo del 2018: “En el 2020 confluyó la alianza entre mujeres políticas que es uno de los secretos a nuestro entender del proceso de legalización; la incidencia del movimiento feminista y de la sociedad civil en su conjunto con una presencia activa, firme, perseverante; una estrategia discursiva focalizada en la democracia y en los aspectos vinculados a la salud pública; la producción sistemática y difusión de información e investigaciones y la intención política, el apoyo e impulso del Poder Ejecutivo Nacional para aprobar esta ley”. Cerrando su presentación, Ramos destacó que “el debate sustantivo fue sobre la agencia moral de las mujeres para tomar decisiones sobre sus vidas, ese fue el trasfondo de todo el debate. Lo que se estaba discutiendo fue nuestra agencia moral para tomar decisiones sobre nuestras vidas”.

Como parte de esta experiencia, fueron convocadas dos diputadas nacionales pertenecientes al grupo de las Sororas, protagonistas del armado de las estrategias tanto en el 2018 y en el 2020. En primer lugar, Silvia Lospennato, diputada por Juntos por el Cambio destacó que “fue clave en la Argentina la construcción en el tiempo del movimiento de mujeres con uno de sus ejes en la legalización del aborto. Fue aún más importante que esto lograra volver una demanda masiva y una demanda visible, que no quedara solamente como un reclamo de los grupos más comprometidos del feminismo sino que fuera una demanda de muchísima gente que tal vez se estaba vinculando por primera vez con el feminismo”. También reconoció la importancia del pañuelo verde: “Se convirtió en un símbolo de identidad en el cual está detrás la demanda por la legalización del aborto peor también una forma de reconocerse parte de un colectivo que revindicaba para sí la igualdad de participación política”.

Por su lado, Mónica Macha, diputada por Frente de todos, recordó el rol fundamental que tuvieron las movilizaciones a favor de la ley. “En este proceso de situaciones en simultáneo, la visibilización de la marea verde creo que nos impactó a todes. Esperábamos acompañamiento, habíamos trabajado muchísimo para que los centros de estudiantes estuvieron, actrices, personas claves con roles en medios de comunicación y les estudiantes. Lo que sucedió después nos desbordó. El nombre de marea verde es bien interesante porque es eso, es desbordante y avanza y arrasa”, aclaró Macha, y luego adhirió: “creo que es un ejemplo o un efecto que habla mucho de la política argentina, que va más allá de la discusión sobre la IVE. Hay un modo de movilización que está transicionando, que se está transformando”.

Este encuentro fue el primero en una serie de actividades programadas para festejar los 10 años de REDAAS. La red se comenzó a articular en el 2011 como iniciativa del Área de Salud, Economía y Sociedad del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y se institucionalizó en 2014 en una construcción conjunta con ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Desde entonces y hasta la actualidad, la red cuenta con más de 450 integrantes de diversas profesiones, distribuidos en 20 provincias del país.